Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales
Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un tema que suele generar mucha disputa dentro del entorno del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un elemento que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, resulta relevante para los intérpretes. Se tiende a oír que inhalar de esta forma deshidrata la garganta y las pliegues vocales, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el oxígeno ingrese y escape permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si inhalar por la boca se volviera realmente nocivo. En escenarios diarias como correr, marchar o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal debería a anular de manera inmediata esta ruta para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación cumple un peso fundamental en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en condiciones óptimas por medio de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua simple.
Para los cantantes de carrera, se propone ingerir al menos un trío de litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición tienen la opción de situarse en un rango de un par de litros diarios. También es crucial evitar el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una comida abundante, sino que, si se observa de manera recurrente, puede inflamar la película protectora de las pliegues vocales y comprometer su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo rápido, confiar de manera única de la respiración nasal puede causar un desafío, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al tomar aire por la vía bucal, el aire ingresa de forma más corta y acelerada, previniendo interrupciones en la secuencia de la voz. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado desarrolla la capacidad de controlar este mecanismo para impedir mas info estrés inútiles.
En este medio, hay varios rutinas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Realizar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la emisión de la fonación. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso realizar un ejercicio aplicado que permita percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener el tronco sin moverse, previniendo acciones abruptos. La sección alta del tronco solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir oprimir el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las estructuras costales de modo violenta.
Hay muchas creencias erróneas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se propagaron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología difiere conforme a del género vocal. Un fallo corriente es buscar forzar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el flujo pase de forma fluido, no se obtiene la fuerza de aire adecuada para una emisión vocal eficiente. Además, la situación física no es un limitante determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo opere sin causar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se interrumpe un segundo antes de ser expulsado. Aprender a controlar este momento de transición facilita enormemente el conocimiento de la respiración en el desempeño vocal.
Para incrementar la tolerancia y aumentar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere practicar un ejercicio simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada iteración procura captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.